Una introducción a la historia de la Organización de Muyahidines del Pueblo de Irán
Cualquiera que recuerde el Irán de las décadas de 1950 y
1960 puede dar fe de que fue una época marcada por una severa represión contra
los disidentes y los activistas políticos. Tras llevar a cabo el golpe de
estado de 1953 contra el Dr. Mohammad Mossadegh, el popular Primer Ministro de
Irán que nacionalizó la industria petrolera del país, el Sha Mohammad Reza
Pahlavi, monarca de Irán, obligó a todos los grupos y movimientos de la
oposición a guardar silencio y someterse. A través de su brutal policía secreta,
el Savak, Pahlavi había establecido un gobierno de mano de hierro.
Los primeros miembros del PMOI/MEK proceden de círculos de
jóvenes intelectuales y académicos
En estas circunstancias, el 6 de septiembre de 1965, tres
intelectuales iraníes, Mohammad Hanifnejad, Saeid Mohsen y Ali Asghar
Badizadegan, fundaron un nuevo movimiento de oposición que más tarde se
convirtió en la Organización de Muyahidines del Pueblo de Irán (PMOI/MEK), el
principal y más antiguo movimiento de oposición iraní. El trío se inspiró en la
interpretación auténtica del Islam que rechaza todas las formas de
fundamentalismo, que anteriormente había sido la interpretación dominante de la
religión en Irán y que establecía severas restricciones sociales y políticas a
las personas, sus libertades y su derecho a todos los Derechos y Libertades.
Desde su fundación, el PMOI/MEK se opuso al conflicto
ateo/musulmán que promovían los mulás fundamentalistas de Irán. Hanifnejad y
los demás fundadores del MEK insistieron en que el verdadero conflicto no era
entre confesiones, sino entre los tiranos (el régimen del Sha) y los oprimidos
(el pueblo de Irán, independientemente de su fe y su etnia).
Fieles a estos principios, sin precedentes en la historia de
Irán, los fundadores del MEK se embarcaron en un largo viaje para establecer la
libertad y la democracia en su país. Y pagaron un alto precio por defender los
derechos de su pueblo, dando un ejemplo de persistencia y lealtad que todavía
hoy es admirado por los iraníes de todo el mundo.
1965-1969: Los inicios del MEK
De 1965 a 1969, los fundadores del MEK se centraron en
reclutar nuevos miembros y en crear una red de cuerpos de élite que pudieran dirigir el movimiento en los tiempos
difíciles que se avecinaban. Su convicción era que la lucha por la libertad es
una ciencia, y que debían estudiarla y adquirirla para poder triunfar donde sus
predecesores habían fracasado. Con este fin, se dedicaron a estudiar a fondo
todas las filosofías y doctrinas para recoger todo lo que pudiera ayudarles en
su lucha. Tras un examen y unos estudios minuciosos, Hanifnejad y sus
compañeros acabaron eligiendo el Islam democrático como la ideología que mejor
podía servir a las aspiraciones del pueblo iraní.
Los fundadores del MEK también habían llegado a la
conclusión de que la lucha por la libertad y la democracia no puede ser un
trabajo a tiempo parcial al que uno se dedique durante su tiempo libre. Por eso
se centraron en reclutar a personas que estuvieran dispuestas a dedicar todas
sus horas a ayudar a avanzar en los objetivos de la organización. Los primeros
en unirse al movimiento fueron jóvenes intelectuales y estudiantes
universitarios. Entre ellos estaba Massoud Rajavi, un joven estudiante que más
tarde se convertiría en una pieza clave para dar forma al futuro de la organización.
1971: La represión del MEK y la ejecución de sus dirigentes
Durante el invierno de 1969, el PMOI/MEK comenzó a formar
una red de activistas que podía empezar a tomar medidas concretas contra el
régimen del Sha.
En agosto de 1971, mientras la monarquía iraní se preparaba para sus tan anunciadas festividades para celebrar su largo gobierno, el Sha ordenó una represión generalizada de todos los grupos e individuos de la oposición que pudieran resultar problemáticos para las ceremonias, a las que estaba previsto que asistieran varios jefes de Estado.
Los miembros y líderes del PMOI/MEK se hacen ampliamente conocidos en la sociedad por su defensa en los tribunales militares del Sha, en los que desafían al poder gobernante y su corrupción
Posteriormente, los Savak detuvieron y encarcelaron a más
del 80% de los miembros del MEK, incluidos todos sus dirigentes. Este fue un
golpe muy duro contra la naciente organización, pero también conduce al
reconocimiento y la popularidad del MEK entre el pueblo iraní. Las defensas de
los líderes del MEK en los tribunales militares del Sha, en las que desafiaban
el poder del régimen y exponían su corrupción, se hicieron especialmente
populares entre las masas iraníes, que sentían directamente la opresión del
régimen del Sha en su vida cotidiana.
Las historias de la resistencia del MEK en las cárceles y
los tribunales del Sha circularon entre los iraníes de boca en boca, y pronto
la organización consiguió reunir una base de apoyo sólida y generalizada en la
sociedad iraní, entre todos los estratos sociales.
Con la esperanza de desactivar la creciente amenaza del MEK
para su régimen, los Savak propusieron a Mohammad Hanifnejad, que había sido
condenado a muerte, que se arrepintiera públicamente de su lucha para evitar la
ejecución. Hanifnejad y los demás líderes del MEK se negaron a dar la espalda a
sus ideales y a sus sueños de libertad y democracia, por los que hicieron el
máximo sacrificio. El 25 de mayo de 1972, el régimen del sha ejecutó a Mohammad
Hanifnejad, Saeid Mohsen y Ali Asghar Badizadegan.
De todos los miembros principales del MEK, sólo Massoud
Rajavi se salvó. Se salvó de una muerte inminente gracias a una campaña
internacional de su hermano, Kazem Rajavi. Kazem, que era un jurista y político
de renombre en Suiza, reunió a varias organizaciones y políticos para que
intervinieran y presionaran al régimen del Sha para que revocara la sentencia
de muerte de Massoud. Entre esos políticos estaba François Mitterrand, líder
del Partido Socialista francés y futuro presidente de Francia. Bajo una fuerte
presión internacional, el régimen del sha se vio obligado a reducir la condena
de Massoud de muerte a cadena perpetua.
1975: Un golpe de estado fallido en las filas del MEK
En septiembre de 1975, el MEK seguía recuperándose después de que la dictadura del sha ejecutara a la mayoría de sus cuadros dirigentes. De los miembros de élite del MEK, sólo quedaba Massoud Rajavi, que fue aislado en las mazmorras del Sha. Durante este periodo, un grupo maoísta separatista intentó cambiar la ideología del MEK y apropiarse de su nombre y emblema.
Majid Sharif Vaghefi, un alto miembro del PMOI/MEK,
asesinado por los separatistas en 1975
Para demostrar su punto de vista y promover su objetivo, el
grupo separatista llegó a amenazar, chantajear, extorsionar a los miembros del MEK que seguían siendo fieles a la
verdadera mentalidad e ideología de la organización. Los separatistas
asesinaron a Majid Sharif Vaghefi, uno de los miembros más veteranos del MEK
fuera de prisión que se negaba a aceptar su retorcida ideología.
La agitación prácticamente desgarró al MEK, y sólo gracias a
los esfuerzos de Massoud Rajavi la organización salió del abismo. Massoud
publicó una declaración de 12 puntos en otoño de 1976, en la que reafirmaba los
verdaderos fundamentos de la ideología del MEK y sus principios. La declaración
se convirtió en la base para que todos los miembros de la organización se
mantuvieran fieles a sus aspiraciones y objetivos.
La revolución de 1979
En los últimos años de la década de 1970, una serie de
protestas crecientes en todo el país empezaron a socavar el poder del régimen
del Sha, que anteriormente ejercía un control absoluto sobre el país. El
régimen empezó a ceder ante la presión de los manifestantes, que exigían
libertades políticas y la liberación de los presos políticos.
Una pancarta enarbolada durante las manifestaciones
antimonárquicas de 1978 pidiendo la liberación de los presos políticos, entre
ellos Massoud Rajavi y Moussa Khiabani
El 20 de enero de 1979, Massoud Rajavi y otros miembros
destacados del MEK fueron liberados de las prisiones del Shah. El MEK asumió
entonces un papel activo en las protestas que dieron forma a la revolución de
1979, cuyos lemas eran los mismos por los que el MEK había luchado desde su
fundación y por los que sus miembros se habían sacrificado. Apenas un mes
después, la monarquía se derrumbó y comenzó una nueva era en Irán. Como los
Muyahidines habían pasado la mayor parte de los meses que condujeron a la
revolución de 1979 en prisión, los mulás, bajo la dirección de Ruhollah Jomeini,
aprovecharon el vacío para tomar el control de la situación y hacerse con el
poder del país.
1979-1981: Protesta pacífica contra el fascismo religioso de los mulás
Menos de dos años después de la Revolución de 1979, el
PMOI/MEK se convirtió en el mayor movimiento político de Irán (discurso de
Massoud Rajavis en la Universidad de Teherán)
Desde la llegada al poder del ayatolá Ruhollah Jomeini,
fundador de la dictadura fundamentalista, el MEK advirtió constantemente de los
abusos del nuevo régimen, incluida la represión de las mujeres, las minorías y
todas las fuerzas de la oposición. Como principal defensor de las libertades,
el MEK se hizo rápidamente con una base de apoyo cada vez mayor en la población
iraní, especialmente entre los jóvenes y los intelectuales. En menos de dos
años, el MEK se convirtió en el mayor movimiento político de Irán.
Sin embargo, durante esos dos años, el régimen de Jomeini
siguió hundiendo al país en una despiadada dictadura religiosa que no perdonó
ni a las mujeres, ni a los estudiantes, ni a las minorías. En ese mismo
periodo, los esbirros de Jomeini asesinaron a 70 miembros y simpatizantes del
MEK durante concentraciones, reuniones y protestas pacíficas.
El 20 de junio de 1981, el MEK puso a prueba el ambiente
democrático por última vez lanzando una manifestación para recordar al régimen
de Jomeini su responsabilidad de respetar las libertades fundamentales del
pueblo iraní. En Teherán, más de 500 mil personas asistieron a la
manifestación, que no había sido declarada públicamente con antelación.
En respuesta, Jomeini ordenó a la Guardia Revolucionaria
(IRGC), su ejército personal, que abriera fuego contra los manifestantes
desarmados y pacíficos.
Después de 1981: El oscuro terror del régimen de Jomeini y la fundación del NCRI
Al día siguiente de la manifestación del 20 de junio, el
régimen iraní lanzó una represión despiadada contra todas las fuerzas de la
oposición, especialmente los partidarios y miembros del MEK. Las fuerzas del
régimen persiguieron y ejecutaron a muchos de los miembros del Mojahedin en las
calles, y miles fueron arrastrados a las cárceles del régimen, donde fueron
sometidos a torturas inhumanas y posteriormente ejecutados. Mujeres, niños,
ancianos... nadie se salvó.
Los verdugos sicarios del régimen no perdonaron a las
mujeres, a los niños ni a los ancianos -foto de un joven miembro del MEK de 18
años fusilado tras ser torturado (1981
Tras la prohibición de todas las fuerzas de la oposición, el
régimen de Jomeini ejecutó y asesinó a unas 120 mil personas, la mayoría de
ellas afiliadas al MEK. En las cárceles de Jomeini, sus guardias y verdugos
sicarios recurrían a las torturas más viles y brutales. Las fatuas de Jomeini
dan rienda suelta a sus torturadores para que hagan todo lo que quieran para
atormentar a los muyahidines, incluyendo la violación, la extirpación de
órganos corporales, la extracción de ojos, etc. Según algunos testimonios, los
guardias del régimen extraían la sangre de los miembros del MEK antes de
ejecutarlos para poder utilizarla en las necesidades médicas de sus propios
guardias y soldados. Las mujeres embarazadas fueron torturadas y ejecutadas.
Las jóvenes fueron violadas antes de su ejecución. Estas son sólo algunas de
las brutalidades que el régimen iraní impuso a los prisioneros del MEK.
En estas circunstancias, el 21 de julio de 1981, un mes
después del comienzo del reino del terror de Jomeini, Massoud Rajavi fundó el
Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNI), una coalición de todas las
fuerzas de la oposición que aspiraba a sustituir el fascismo religioso de
Jomeini por un Estado democrático, pluralista y laico. Una semana después, el
29 de julio, los líderes del MEK salieron de Irán con la ayuda de los valientes
y amantes de la libertad oficiales de la Fuerza Aérea iraní. Rajavi se refugió
en Francia, desde donde siguió dirigiendo la lucha por la libertad contra el
régimen iraní.
El MEK y la guerra entre Irán e Irak
En 1980, cuando el ejército iraquí ocupó parte del
territorio iraní, el MEK se apresuró a tomar las armas y defender su patria.
Pero tan pronto como el ejército iraquí liberó su dominio sobre el territorio
iraní y se retiró detrás de las fronteras internacionales, la continuación de
la guerra ya no estaba justificada y los Muyahidines también se apresuraron a
pedir la paz entre los dos países. Mientras tanto, Jomeini insistió en
continuar la guerra hasta el derrocamiento del gobierno iraquí y el
establecimiento de otra tiranía religiosa idéntica a la suya en el país vecino.
La guerra proporcionó a Jomeini el pretexto perfecto para suprimir las demandas
del pueblo con la excusa de estar en guerra y reprimir a todas las fuerzas de
la oposición acusándolas de debilitar al gobierno y de estar en connivencia con
enemigos extranjeros.
La guerra entre Irán e Irak mata a millones de personas en
ambos bandos, mientras que la paz es posible
El 10 de septiembre de 1982, Massoud Rajavi se reunió con el
entonces ministro de Asuntos Exteriores iraquí Tariq Aziz en la sede del NCRI
en París y firmó un acuerdo de paz con el gobierno iraquí en nombre del MEK y
del pueblo iraní. La medida demostró que la paz puede lograrse y que es culpa
del régimen iraní que la guerra se prolongue.
El esfuerzo de paz del MEK obtuvo rápidamente el
reconocimiento y el apoyo internacionales y fue respaldado por 5.000 políticos
de 57 países de todo el mundo.
1985: El ascenso de las mujeres a puestos de liderazgo en el MEK
En los seis años que siguieron a la revolución de 1979, los
miembros femeninos del MEK demostraron que las mujeres estaban al frente de la
resistencia total contra el gobierno religioso y misógino de Jomeini.
Finalmente, el 10 de marzo de 1985, las mujeres encontraron su verdadero lugar
en las filas del Mojahedin cuando Maryam Azdanlou (Rajavi) se convirtió en la
cosecretaria general de la organización.
El 10 de marzo de 1985, Maryam Azdanlou (Rajavi) es nombrada
colíder del PMOI/MEK
Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en la
historia de los Muyahidines en su lucha contra la ideología fundamentalista de
Jomeini, que era dura y cruel con las mujeres iraníes. Los Muyahidines estaban
convencidos de que si las mujeres son las principales víctimas del régimen
iraní, debían tener un estatus privilegiado en las filas del MEK, que es la
némesis del régimen de los mulás en todos los sentidos.
1986: El MEK se traslada a Irak
El 7 de junio de 1986, bajo la presión del gobierno francés,
muy comprometido con el régimen iraní, Massoud Rajavi abandonó Francia para
trasladarse a Irak, donde fundó el Ejército de Liberación Nacional (ELN) el 20
de junio de 1987. El ELN se convirtió en una fuerza importante contra el
régimen iraní.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) iraní, en el que
las mujeres desempeñan un papel activo, ha llevado a cabo un centenar de
asaltos contra las fuerzas armadas de Jomeini
El MEK basó su instalación en Irak en la preservación de su
independencia y en la no injerencia de Bagdad en la política y las operaciones
de la Resistencia iraní, condición que se acordó en las negociaciones
bilaterales con el gobierno iraquí.
El NLA participó en cientos de asaltos contra los militares
del régimen iraní. El 25 de julio de 1988, el NLA lanzó su mayor operación, denominada
"Luz Eterna", en la que atacó a todo el régimen iraní. El régimen
iraní sufrió 55.000 bajas y, por su parte, el NLA perdió a 1.304 de sus
oficiales y soldados, héroes que dieron su vida por la libertad de su país.
Los analistas y observadores de Oriente Medio atribuyeron a
los esfuerzos del ELN la aceptación por parte de Jomenei del alto el fuego con
Irak en 1988.
1988: la masacre de miembros y simpatizantes del MEK en las cárceles de Irán
El 28 de julio de 1988, el régimen iraní inició una purga masiva
de presos políticos en sus cárceles, ejecutando a todo aquel que se negara a
arrepentirse de su oposición al gobierno de Jomeini. En el lapso de unos meses,
los verdugos del régimen enviaron a la horca a más de 30 mil presos. Fue un
genocidio, un crimen contra la humanidad sin precedentes, que se conoció como
la "masacre de 1988".
Al menos 30.000 disidentes iraníes, la mayoría de ellos
afiliados al PMOI/MEK, son ejecutados en las cárceles en 1988
Los planes para la masacre comenzaron meses antes, cuando
Jomeini empezó a preocuparse por el futuro de su régimen y su tenue dominio del
poder. Bajo la presión de los avances del ELN y sabiendo que el casi final de
la guerra entre Irán e Irak despojaría a su régimen de su arma más eficaz
contra las fuerzas de la oposición dentro de Irán, Jomeini se empeñó en acabar
con cualquier individuo y grupo que pudiera organizar protestas y actividades
políticas contra su régimen en la posguerra.
El propio Jomeini emitió una fatwa en la que ordenaba
explícitamente la ejecución de todos los presos políticos que no renunciaran a
sus vínculos con el "Nefaq", término que su régimen utilizaba para
referirse al MEK. Se enviaron grupos de clérigos a las cárceles de todo Irán
para que llevaran a cabo juicios de minutos a los presos y sellaran su destino
si se mantenían firmes en sus creencias. Los jueces, que el régimen había
llamado "comisiones de clemencia", pasaron a ser conocidos como
"las comisiones de la muerte".
La pura crueldad de los verdugos del régimen, contrastada
con la pura pasión de los miembros del MEK y su dedicación a los principios de
su organización, provocó una fisura en las más altas esferas del poder del
régimen iraní. Mientras los asesinatos hacían estragos en las cárceles iraníes,
el ayatolá Hossein Ali Montazeri, heredero de Jomeini, escribió una carta al
líder del régimen iraní en la que protestaba por su decisión de ejecutar a
tantas personas en tan poco tiempo. Jomeini, que haría lo que fuera necesario
para preservar su régimen, destituyó a Montazeri y le obligó a cumplir arresto
domiciliario.
Cuando Jomeini murió en 1989, Alí Jamenei, entonces
presidente del régimen iraní, ocupó su lugar. Jamenei se aseguró de que
Montazeri permaneciera en arresto domiciliario y marginado hasta su muerte en
2009.
Las décadas de 1990 y 2000: La política de apaciguamiento
Durante la década de 1990, los Estados occidentales
emprendieron un nuevo impulso de acercamiento al régimen iraní, con la
esperanza de poder preservar sus intereses económicos y evitar las evidentes
amenazas que emanaban de Teherán. Naturalmente, fueron el pueblo iraní y el MEK
quienes pagaron el precio de esta política fallida.
En 1997, la administración estadounidense, bajo la
presidencia de Bill Clinton, incluyó a los Muyahidines en su lista de
organizaciones terroristas extranjeras como gesto de buena voluntad hacia
Mohammad Jatamí, el recién nombrado presidente del régimen iraní, que se
presentaba como "moderado" y "reformista".
Los Estados europeos replicaron la medida de Estados Unidos
en 2002 y designaron al MEK como organización terrorista en un esfuerzo
encabezado por Jack Straw, entonces ministro de Asuntos Exteriores del Reino
Unido. Straw era conocido por su apoyo a la política de apaciguamiento hacia el
régimen iraní, una actitud que le hizo ser muy detestado por el pueblo iraní
dentro y fuera de Irán. Canadá y Australia siguieron su ejemplo.
El inicio de la política de apaciguamiento desencadenó una
oleada de presiones políticas y militares contra el MEK y la resistencia iraní,
lo que provocó el sufrimiento y la muerte de muchos inocentes. El bombardeo de
los campamentos del MEK en Irak durante el conflicto entre Estados Unidos e
Irak de 2003, el golpe de Estado del 17 de julio de 2003 contra la sede del
NCRI en Francia y los numerosos asaltos y ataques con cohetes contra los
campamentos del MEK en Irak fueron sólo algunos de los regalos que la política
de apaciguamiento y sus orquestadores hicieron al régimen iraní.
Después de haber pasado por muchos juicios y calvarios
durante sus décadas de historia, los Muyahidines no se dejaron intimidar por la
demostración de poder del régimen iraní y sus secuaces extranjeros. Se
embarcaron en una batalla legal que duró más de 15 años y que se saldó con la
victoria de la justicia y la verdad.
En 2009, la Unión Europea retiró al MEK de su lista de
organizaciones terroristas. En los años siguientes, la justicia estadounidense
declaró que el MEK había sido designado erróneamente como grupo terrorista y,
en 2012, el Departamento de Estado de Estados Unidos retiró la etiqueta. Canadá
y Australia también retiraron al MEK de sus listas poco después que Estados
Unidos.
2016-2018: Reubicación del MEK en Albania y...
En 2016, mientras el régimen iraní y sus apoderados iraquíes
intentaban exterminar al MEK en Irak, un esfuerzo internacional encabezado por
la señora Maryam Rajavi, presidenta electa del NCRI, logró reubicar a todos los
miembros de la organización en Albania. Este hecho supuso un gran logro para el
MEK, cuyos miembros podían ahora redoblar sus esfuerzos para liderar la lucha
por la libertad en Irán, y una gran derrota para el régimen iraní, cuya
existencia dependía de la destrucción de su principal oposición.
En 2016, un esfuerzo internacional liderado por la Sra.
Maryam Rajavi logró reubicar a todos los miembros de la PMOI/MEK de Irak a
Albania
El régimen iraní continuó encontrándose en una posición
precaria, ya que empezó a perder a sus partidarios internacionales, mientras
que al mismo tiempo las redes de partidarios y activistas del MEK siguieron
expandiéndose dentro de Irán. En diciembre de 2017, estallaron protestas en
todo Irán por los agravios económicos, la corrupción del gobierno y la
supresión de la libertad. Las unidades de resistencia del MEK desempeñaron un
papel importante a la hora de mantener encendida la llama de la resistencia y evitar
que el régimen silenciara la voz de los manifestantes.
Como resultado, las protestas continúan en todas las
ciudades y rincones de Irán, y los manifestantes piden el derrocamiento del
régimen iraní, un objetivo por el que el MEK y el NCRI llevan luchando desde
1981. Mientras el régimen de los mulás se acerca a su inevitable colapso, el
MEK, que ha pasado por innumerables pruebas y tribulaciones, prospera y
pretende cumplir los sueños del pueblo iraní.
0 comments