Por qué Ebrahim Raisi no asistirá a la conferencia de la ONU sobre el cambio climático en Escocia
 
El presidente del régimen iraní, Ebrahim Raisi, no viajará a Escocia para asistir a la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, dijo el lunes un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Pide a la comunidad internacional que procese a Raisi con un clic
La 26ª Conferencia de las Partes de la ONU sobre el cambio climático (COP26) se celebrará en Glasgow del 1 al 12 de noviembre.
Pero
 en la conferencia de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores del 
lunes, el portavoz Saeed Khatibzadeh dijo: "El presidente no asistirá a 
la conferencia sobre el cambio climático en Escocia".
Khatibzadeh también dijo que Irán no es miembro del acuerdo climático de París y que Raisi nunca tuvo previsto visitar Escocia.
Irónicamente,
 en junio, los medios de comunicación del régimen habían informado 
ampliamente de que el Sr. Raisi había sido invitado a asistir a la 
conferencia, dando la impresión de que participaría.
Independientemente
 de la condición de miembro de Irán, la participación en la conferencia 
sobre el cambio climático sería una excelente oportunidad para que Raisi
 posara en la foto con decenas de presidentes, primeros ministros y 
altos funcionarios de otros países. Esto sería especialmente importante 
para Raisi, que tiene muy poca experiencia diplomática y necesita 
hacerse un nombre como nuevo presidente del régimen. La prensa oficial 
del régimen ha llegado a sugerir que Raisi se reunirá directamente con 
varios líderes mundiales durante su viaje.
Entonces, ¿por qué este repentino cambio de rumbo?
La verdad que Khatibzadeh no reconoció en sus comentarios, "que" son los esfuerzos de la resistencia iraní para que Raisi rinda cuentas por sus crímenes contra la humanidad.
 
En las últimas semanas, los 
exiliados iraníes han celebrado concentraciones de protesta en todo el 
mundo para denunciar las violaciones de derechos humanos de Raisi. Raisi
 fue uno de los principales responsables de la ejecución de más de 
30.000 presos políticos en el verano de 1988. Era miembro de la 
"comisión de la muerte", un grupo de "jueces" que convocaba a los presos
 políticos y los enviaba inmediatamente a la horca si no renunciaban a 
su apoyo a la Organización de Muyahidines del Pueblo de Irán (PMOI/MEK).
Juristas
 y expertos jurídicos sostienen que la masacre de 1988 es un ejemplo de 
genocidio y un crimen contra la humanidad y que sus autores, incluido 
Raisi, deben ser juzgados por un tribunal penal internacional.
 
Las
 organizaciones de derechos humanos y los relatores de la ONU han pedido
 una investigación imparcial sobre la masacre de 1988. Ex presos 
políticos y familiares de víctimas de la masacre de 1988 han testificado
 ante los tribunales sobre el papel de Raisi y otros funcionarios del 
régimen en la brutal tortura y ejecución de disidentes en las cárceles 
iraníes. La Resistencia iraní ha aportado numerosos documentos que 
prueban sin lugar a dudas que Raisi estuvo implicado en crímenes contra 
la humanidad.
Para complicar las cosas, se ha presentado una 
denuncia formal ante las autoridades escocesas, exigiendo la detención 
de Raisi si pone un pie en suelo escocés. Entre los denunciantes se 
encuentran testigos de la masacre de 1988, familiares de las víctimas, 
el ex eurodiputado escocés Struan Stevenson y el reconocido abogado y 
activista de derechos humanos Tahar Boumedra.
El director del 
programa escocés de Amnistía Internacional también ha pedido que se 
investigue a Raisi por su presunta participación en delitos de derecho 
internacional.
Todos estos acontecimientos han supuesto una 
pesada carga para el recién estrenado presidente del régimen, que ahora 
se ve envuelto en sus propios crímenes. En septiembre, Raisi canceló su viaje a Nueva York para asistir a la Asamblea General anual de la ONU. 
Aunque el régimen no dio una explicación oficial, los medios de 
comunicación estatales especularon con que el régimen temía que si Raisi
 realizaba el viaje, "los iraníes que viven en el extranjero o ciertas 
organizaciones e instituciones podrían querer tomar medidas contra él."
El
 líder supremo del régimen, Alí Khamenei, facilitó el acceso de Raisi a 
la presidencia porque quería consolidar el poder en un momento en el que
 su régimen se enfrenta a un malestar generalizado en el país. Con su 
historial de represión de la disidencia, Raisi era la persona más 
adecuada para conservar el poder en este momento crítico. Sin embargo, 
el nombramiento de Raisi ha tenido un alto coste para el régimen, y su 
sangriento pasado -que simboliza cuatro décadas de gobierno de los 
mulás- le sigue allá donde vaya.
0 comments