Irán: El asesinato del Dr. Kazem Rajavi será investigado como genocidio y crimen contra la humanidad
HumanidadEl
 Tribunal Penal Federal suizo ordena a la Fiscalía Federal que 
investigue el asesinato del Dr. Kazem Rajavi como genocidio y crimen 
contra la humanidad.
En su veredicto final, emitido el 23 de 
septiembre de 2021, el Tribunal Penal Federal Suizo decidió investigar 
el asesinato, cerca de Ginebra en 1990, del Dr. Kazem Rajavi, 
representante en Suiza del Consejo Nacional de Resistencia de Irán, no 
como un caso de "asesinato", sino como un "genocidio" y un "crimen 
contra la humanidad". El Tribunal Penal Federal ordenó a la Fiscalía 
Federal que abriera una investigación sobre el crimen. El tribunal se 
refiere al razonamiento del demandante de que el profesor Rajavi fue 
asesinado en 1990 tras la masacre de 30.000 presos políticos en 1988, lo
 que, según su razonamiento, debería calificarse jurídicamente como 
genocidio y crimen contra la humanidad. Por lo tanto, en este caso no 
cabría hablar de imprescriptibilidad.
El asesinato del Dr. Rajavi
 fue llevado a cabo por un comando de 13 personas enviado desde Teherán 
por orden directa del entonces Ministro de Inteligencia, Ali Fallahian, 
contra quien un tribunal suizo emitió una orden de detención 
internacional en 2006.
Tras el asesinato del Dr. Rajavi, primer 
embajador de Irán en la sede europea de las Naciones Unidas tras la 
caída del Sha, el fiscal suizo del cantón de Vaud abrió una 
investigación penal contra 13 personas acusadas del crimen y contra Ali 
Fallahian por instigar el asesinato. En 1997 se dictó una orden de 
detención internacional contra estas 13 personas, y posteriormente, en 
2006, se dictó una orden de detención internacional contra Ali 
Fallahian.
Extractos del texto de la decisión a modo de antecedentes:
A
 pesar de las extensas investigaciones, "el Fiscal General del Cantón de
 Vaud, División de Asuntos Especiales, mediante notificación del 28 de 
mayo de 2020, informó a los denunciantes de su intención de archivar los
 procedimientos mencionados tan pronto como se alcanzara el plazo de 
prescripción de treinta años." Posteriormente, la Resistencia iraní 
declaró que los actos cometidos por los acusados eran ejemplos de 
genocidio y crímenes contra la humanidad y no estarían sujetos a la 
prescripción de 30 años. La Resistencia iraní considera que el asesinato
 del Dr. Kazem Rajavi estaba "directamente relacionado con la masacre de
 treinta mil presos políticos, llevada a cabo en Irán en la segunda 
mitad de 1988 al amparo de la fatwa emitida por el líder supremo 
Jomeini". "
Desde abril de 2020, la cuestión del asesinato del 
Dr. Kazem Rajavi como crimen contra la humanidad y genocidio ha sido 
objeto de varias discusiones legales y proyectos de ley entre el Fiscal 
General del Cantón de Vaud, y el Fiscal General de la Confederación, que
 no vio ninguna razón para intervenir en el caso e investigarlo más a 
fondo. Durante 30 años, el fiscal del cantón de Vaud trató el caso como 
un caso de "asesinato", pero casos como el genocidio y los crímenes 
contra la humanidad son competencia exclusiva del fiscal federal.
Tras
 estos intercambios, el caso se remitió finalmente al Tribunal Penal 
Federal, Sección de Denuncias, en febrero de 2021, donde se examinó.
Según
 el tribunal, en contra de la opinión de la Fiscalía Federal, "en el 
caso de los delitos de dimensión histórica, como el genocidio y los 
delitos de lesa humanidad", la imprescriptibilidad podría mantenerse, y 
el hecho de que hayan pasado treinta años desde que se cometió el delito
 no pondrá fin a la investigación.
Según la ley, este delito "se 
castiga con cadena perpetua o con una pena de prisión de al menos diez 
años si, con la intención de destruir total o parcialmente un grupo 
nacional, racial o religioso, étnico, social o político, como tal, mata a
 miembros del grupo o daña gravemente su integridad física o mental". "
Según
 el tribunal, "de las pruebas establecidas durante la investigación se 
desprende que la ejecución de K. Rajavi, activista del Consejo Nacional 
de la Resistencia de Irán, al que se le había concedido asilo político 
en Suiza desde 1981, ya había sido decidida y ordenada en 1982 o 1983 
por Fallahian, el ministro de Inteligencia y Asuntos de Seguridad de la 
República Islámica de Irán, encargado de dirigir la ejecución de los 
opositores al régimen. Para planificar el crimen en cuestión, los 
comandos iraníes visitaron Suiza tres veces entre octubre de 1989 y 
abril de 1990. En el último viaje, el grupo de comandos, compuesto por 
trece personas y provisto de pasaportes de servicio iraníes marcados 
como "en misión", vigiló a la víctima durante varios días antes de 
llevar a cabo el crimen el 24 de abril de 1990. Fueron emboscados no 
lejos de su casa por dos vehículos cuyos ocupantes abrieron fuego con 
una ametralladora de 9 mm.
El Sr. Rajavi murió al instante. Los 
autores abandonaron el territorio suizo pocas horas después del crimen y
 desde entonces han sido objeto de órdenes de detención internacionales 
emitidas por las autoridades suizas, que se han levantado hoy. "
"La
 Fiscalía del Cantón de Vaux también ha demostrado que la eliminación de
 los opositores iraníes se estaba llevando a cabo en varios países 
europeos. Los asesinatos se llevaron a cabo entre 1987 y 1993 en 
Hamburgo, Viena, Ginebra, Londres, Dubai y París. Fallahijan fue objeto 
de una orden de detención internacional por parte de los tribunales 
penales alemanes en 1996 por desempeñar un papel clave en los asesinatos
 de opositores y por parte de las autoridades argentinas en 2003 por 
organizar y coordinar un atentado con bomba contra la sede de la 
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires. En 2006, 
las autoridades suizas emitieron también una orden de detención 
internacional contra él en el marco del presente caso.
El 
Tribunal Federal rechazó así los argumentos de la Fiscalía Federal y le 
ordenó que investigara el caso en el marco de los crímenes contra la 
humanidad y el genocidio. El tribunal también condenó a la Fiscalía 
Federal a pagar las costas judiciales a favor del Consejo Nacional de la
 Resistencia de Irán.
0 comments